El Estudiante Exitoso, Editorial Oceano
ISBN: 978-84-494-2869-2
lunes, 10 de septiembre de 2012
lunes, 3 de septiembre de 2012
150 JUEGOS
En este libro padres, educadores y cualquier persona que intervenga en la vida del nin@, encontraran actividades para favorecer el propio conocimiento. Estableciendo así vínculos con el entorno, postura corporal, fijación del lenguaje mediante las palabras y las canciones.
Se logra estimular las capacidades sensoriales y cognitivas del niño. Desarrollar su psicomotricidad.
150 Juegos para la estimulación adecuada de 0 a 3 años. Parramón Ediciones, S.A.
ISBN: 84-342-2915-3
Se logra estimular las capacidades sensoriales y cognitivas del niño. Desarrollar su psicomotricidad.
150 Juegos para la estimulación adecuada de 0 a 3 años. Parramón Ediciones, S.A.
ISBN: 84-342-2915-3
lunes, 27 de agosto de 2012
CÓMO FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN EN LA ESCUELA
Es un libro que persigue alcanzar un doble objetivo: reflesxionar sobre la participación de los alumn@s en la vida de la escuela.
Propone fórmulas pedagógicas que los encaminene en situaciones escolares concretas.
Editorial Graó
ISBN: 84-7827-222-4
Propone fórmulas pedagógicas que los encaminene en situaciones escolares concretas.
Editorial Graó
ISBN: 84-7827-222-4
lunes, 20 de agosto de 2012
LA ESCUELA ANTE LOS CAMBIOS SOCIALES
"Un buen navegante no se define por la capacidad de escoger los vientos con los que se encuentra. Hoy los educadores y los comunicadores sociales no podemos prescindir del hecho de que tenemos que desarrollar nuestra tarea en el marco social de una cultura del espectáculo. Son éstos los vientos que hemos de aprender a controlar y a manejar"
Joan Ferrés
Creatividad y aprendizaje. NARCEA, S.A.
ISBN: 978-84-277-1628-5
jueves, 16 de agosto de 2012
MI NIÑ@ NO HABLA BIEN
Uno de los privilegios de la paternidad es contemplar día a día al desarrollo de nuestros hijos. Ver cómo descubren el mundo, lo interpretan y lo dominan.
Carlos González
Libro recomendado para profesionales y padres. Mi niño no habla bien. Editorial La Esfera de los Libros, S.L.
ISBN: 978-84-9734-803-4
viernes, 10 de agosto de 2012
FRASE DEL DÍA
El círculo vicioso del aprendizaje surge a partir de la frustración que produce el fracaso.
miércoles, 8 de agosto de 2012
JUEGO
A lo largo de la infancia y muy vinculado al juego se establecen aprendizajes.
El juego infantil y su metodología. Ediciones Paraninfo, SA
ISBN: 978-84-9732-821-0
El juego infantil y su metodología. Ediciones Paraninfo, SA
ISBN: 978-84-9732-821-0
jueves, 2 de agosto de 2012
lunes, 30 de julio de 2012
SOFÍA
Sofía ha pesado 3570 kg y ha medido 50 cm, es rubia y con la piel blanca como su papi. Su mama ha tenido un parto natural y sin epidural. Para que luego digan de las primerizas, Sofía tiene que estar muy orgullosa de su mami.
Desde aquí queiero ser participe de vuestra felicidad, la llegada de Sofía significa el comienzo de una nueva etapa de la vida que debe ser recibida con alegría y buenos deseos.
Muchiiiiisiiiiimos besos para los tres
jueves, 26 de julio de 2012
COMO FUTURA EDUCADORA...
Introducción
El deseo de educar para una ciudadanía global es la que inspira a
la educación para el desarrollo, sustentada en la idea de que el cambio global depende
de todas las sociedades. Este cambio supondría que esta ciudadanía, adopte una actitud respetuosa y comprometida
con el medio ambiente, los derechos humanos, la igualdad de género, valores de
tolerancia hacia los inmigrantes, la población multicultural de nuestros
entornos, y que ha pasado a formar parte de la cultura de la paz y de la
solidaridad.
No se puede negar que los procesos de globalización de la economía
y la política están incidiendo de manera importante en la mundialización de la
cultura; hoy no hay fronteras para el enriquecimiento de la cultura pues las
redes del conocimiento han roto todas las barreras que los gobiernos habían
establecido como distintivos de la cultura local. Actualmente, no podemos
seguir comprendiendo los conceptos de nacionalismo, de nación y de identidad en
el marco de paradigmas cerrados y estáticos; hoy se han incorporado, y
prácticamente impuesto, conceptos culturales más dinámicos e incluyentes.
Desarrollo
Si pensamos que esta nueva sociedad será una organización
conscientemente construida y libremente vivida, planetaria, con una gran
riqueza colectiva producto del trabajo, la creatividad y la técnica: una
democracia total -política, económica y social, podemos inferir que la
educación del porvenir será también democrática y total, funcionando en una
sociedad educadora, donde trabajo, vida, escuela y recreación serán la misma
cosa.
La investigación y la innovación educativas tienen importancia,
desde luego, pero sobre todo en el sentido de descubrir deficiencias, criticar
el sistema o ensayar opciones futuristas.
En este sentido podemos decir que, aun cuando la educación
contemporánea representa un gran avance con respecto a la existente en estructuras
sociales del pasado, los sistemas escolares actuales son objeto de numerosas
críticas, no necesariamente congruentes entre sí ni aplicables a todos los
países.
Ellas se refieren, sobre todo, a que la educación o el sistema
educativo vigente:
1. tiene objetivos que no concuerdan con los de la sociedad.
2. no siempre produce los profesionales que requiere la economía.
3. cumple acciones restringidas a sólo una parte de la población.
4. su orientación es básicamente intelectualista y sobre
especializada.
5. su énfasis está en la escolaridad y en el aislamiento con respecto
a la sociedad y la vida.
6. su principal función es la legitimación de la estratificación
social existente.
7. actúa en forma burocrática, autoritaria y represiva.
8. el estudiante es pasivo y la acción es unidireccional por parte
del maestro.
9. centra la enseñanza en la información, la memoria, el conformismo
y la homogeneidad y no en la crítica, la innovación y la creatividad.
10. utiliza tecnología muy retrasada en comparación con la industria.
11. sus costos financieros son elevados y crecientes.
12. son escasos sus logros en cuanto a desarrollar la conciencia
social y el espíritu de solidaridad humana.
Conclusión
La educación del futuro será una superación o negación de la
presente: una educación para todos, durante toda la vida, en un ambiente de
entera libertad, en donde todos seremos educadores y educandos; formadora de
hombres totales y versátiles; abierta a toda técnica y a toda innovación; una
educación integral, tolerante de la crítica y de la diversidad, cooperativa y
solidaria; una educación sin exámenes ni títulos ni problemas de costos,
consciente y voluntariamente realizada, como parte de la vida o como la vida
misma.
lunes, 16 de julio de 2012
MATES DE 0 A 6 AÑOS
Necesitamos un verdadero entendimiento generalizado del
papel que la matemática ha jugado y juega en la sociedad en que vivimos. Desde
siempre el hombre ha necesitado las matemáticas, para resolver problemas
cotidianos, laborales, técnicos y científicos por tal motivo estas pasan a ser
parte imprescindible de la vida del hombre. Históricamente, la matemática
surgió con el fin de hacer los cálculos en el comercio, para medir la Tierra y
para predecir los acontecimientos astronómicos.
Las actividades que a continuación propongo están
encaminadas a asentar las bases de lo que posteriormente será la educación
lógico-matemática. Iniciando a los alumnos a la geometría (reconocer y explorar
el espacio topológico, reconocer y distinguir la línea recta y trazar distintos
tipos de líneas…), conjuntos (reconocer formas y representar conjuntos,
establecer relaciones entre los elementos de un conjunto: clasificación y
orden…), números (comparaciones entre cantidades, utilizar y representación de
los mismos…), medida, etc.

o
Afectividad;
hablarle mucho en tono cariñoso. Caricias por su cuerpo y abrazarle.
o
Cuerpo; moverle
brazos y piernas, cogerle de las manos para que se levante, realizar presión
sobre extremidades, masajear espalda y cara.
o
El lenguaje;
cantarle “los cinco lobitos”, enseñarle a decir “adiós”, hablarle como si se
estuviese manteniendo una conversación con el fin de estimular el habla.
o
Los objetos; darle
objetos con los que estimular todos los sentidos: los mira, los toca, los tira,
los chupa…Como por ejemplo objetos móviles en la cuna, desde diferentes posiciones,
objetos con diferentes texturas, grosores y tamaños, sonajero, etc.
o
Para iniciar la
reproducción de cantidades en un bebé, el educador le indicará con su propio
cuerpo “enséñame una manita, pierna, ojos, nariz, boca…dos manitas, piernas…”
Con objetos del aula una muñeca, balón, etc. Cuando se le enseñe dibujos en los
que aparezcan diferentes objetos decirle en forma de contar lo que allí se
encuentra como por ejemplo, un conejito, dos árboles, una flor…
o
También se le
orientara en la comparación de grande y pequeño, indicándoselo con objetos del
aula.
o
Las actividades de
medida se le enseñaran con un recipiente, este estará lleno y otras veces
vacio.
o
La primera
experiencia sobre geometría que van a tener los bebes serán a través de su
propio cuerpo. El educador introducirá los conceptos de abierto y cerrado, como
por ejemplo los ojos están abiertos o cerrados, la boca…

o
Bloques de madera
que consta de 48 bloques con diferentes formas (círculo, cuadrado, triángulo,
rectángulo), color (rojo, amarillo, azul), tamaños (grande, pequeño) y grosor
(grueso, delgado). El educador estimulará al niño para construir torres
redondas, cuadradas, triangulares y rectangulares.
o
Domino de 1 y dos
elementos, el educador ayudara a asociar figuras conocidas, superponiendo cada
dibujo con el correspondiente.
o
Para la
reproducción de cantidades el educador distribuirá objetos del aula en
conjuntos de 1 o 2 factores. Al niño se le indicará por ejemplo que nos indique
donde hay dos muñecas por ejemplo. También se le pedirá que indique con su
propio cuerpo preguntándole “¿Cuántas
manos, piernas, ojos, nariz, boca tienen?
o
Para una
preparación inicial para utiliza la base 10, el educador indicará a los niños
que hagan grupos de 2 elementos con los materiales del aula. Con el material de
construcción se les puede pedir que hagan casa de 2 pisos. 4
o
Para ayudar al niño
en la identificación de cantidades podemos cantar la canción “Un elefante se
balanceaba…” indicando los elefantes con los dedos de las manos.

o
Mosaicos: dado que
la construcción de los mosaicos más sencillos son dificultosas para los niños
de esta edad, se aconseja que el niño acceda a ellos y lo manipule libremente.
o
Domino de 1 a 6
elementos, el educador ayudara a asociar figuras conocidas, superponiendo cada
dibujo con el correspondiente.
o
Árbol: el educador
realizará un árbol de plastilina con unos orificios y unas “frutas” también de
plastilina de diferentes colores. Se dispondrá de un dado con tres elementos e
iremos poniendo al árbol la “fruta” según la cantidad sacada en el dado.
o
Cuando repartimos
galletas, pinturas o cualquier otra cosa en el aula diremos “una”, “dos”,
“tres”…
o
Al contar un cuento
con imágenes hacemos alusión a las cantidades que aparecen (un sol, dos perros,
tres arboles…)
o
Con esta edad, el
educando podrá utilizar la caja de Decroly, para que hagan una asociación
correcta entre la cantidad de objetos y el número de dedos.

o
La Casa: con esta
actividad ayudará a los niños a distinguir las formas y trazarlas (línea recta,
cuadrado, triangular, etc.)
o
El Helicóptero: con
esta actividad aprenderán a trazar líneas curvas, rectas y zigzag.
o
Mosaicos:
utilizaremos plantillas para realizar
mosaicos sencillos.
o
Iniciación a la
clasificación por colores, tamaños, forma o grosor.
o
El tarro: se
componen de varios tarros con distintas cantidades y tamaños. Con esta
actividad se establece las comparaciones entre cantidades expresando los
resultados con ayuda de cuantificadores y las alturas diferentes.
o
La oruga: es una
lámina de la que se trata la práctica de la escritura de los números. Contar
los círculos y el orden de los mismos.
o
Calendario o
gráfico: donde identificar los números, días de la semana, los meses del año y
estaciones.

o
El educador le
indicara órdenes ya sean en la misma aula o fuera de ella como por ejemplo, que
nos traigan cosas cuadradas, redondas, circulares, etc.
o
Establecer
relaciones entre los elementos de un conjunto: clasificación, seriación, orden
y correspondencias.
o
Iniciar operaciones
entre conjuntos como unión e intersección.
o
Realizar
operaciones elementales con los diez primeros números naturales.
o
Medir el peso de un
cuerpo o objetos diversos y expresar el resultado.
o
Realizar
estimaciones temporales e iniciarse en la medida del tiempo. Observación de la
hora de las comidas que se realizan en el día, observar los distintos tipos de
relojes (digital, de manecilla, arena, sol, etc.)
o
Dibujar figuras
geométricas de hasta 8 lados.
viernes, 13 de julio de 2012
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Dificultades de aprendizaje.Guía Didáctica. Editorial Sanz y Torres, S.L.
ISBN: 84-96094-01-4 (obra completa)
ISBN: 84-96094-01-4 (obra completa)
viernes, 6 de julio de 2012
SUPERDOTADOS
En ocasiones el fracaso escolar de algunos alumnos no es por no tener capacidad para ello sino por la falta de adaptación a las necesidades del aprendizaje.
Un buen libro donde refleja esta y otras cuestiones es:
El superdotado. Editorial Medici 2010.
ISBN: 978-84-9799-092-0
Un buen libro donde refleja esta y otras cuestiones es:
El superdotado. Editorial Medici 2010.
ISBN: 978-84-9799-092-0
sábado, 30 de junio de 2012
CREATIVIDAD
Todo el mundo debería ser creativo.
La creatividad hace que la vida sea más divertida, más interesante y más plena de triunfo.
Sin creatividad solo hay repetición y rutina.
La creatividad hace que la vida sea más divertida, más interesante y más plena de triunfo.
Sin creatividad solo hay repetición y rutina.
La creatividad es una habilidad que se puede aprender, desarrollar y aplicar.
Edward de Bono
Estas son algunas de las frases de este autor. En su libro desarrolla 62 ejercicios para desarrollar la mente. Os lo recomiendo.
Creatividad de Edward de Bono. Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
ISBN: 978-84-493-2080-4
jueves, 21 de junio de 2012
140 JUEGOS
Este libro está destinado a niñ@s con problemas de aprendizaje. Aunque en todo momento se refiere a los profesores. Creo firmemente que los papas y mamas que quieran o puedan invertir tiempo en sus hijos si tienen este problema también les puede ayudar.
ACTIVIDADES PARA NIÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE - EDICIONES CEAC
ISBN: 84-329-1737-0
ACTIVIDADES PARA NIÑOS CON PROBLEMAS DE APRENDIZAJE - EDICIONES CEAC
ISBN: 84-329-1737-0
martes, 12 de junio de 2012
IKER
38 semanas esperandote, en el último momento le das el primer disgusto a tu mami, te das la vuelta.
Lo que tu mami no sabe es que como todos los hij@s aunque sea en el utero materno al final como hij@s hacemos lo que queremos.
Un abrazo lleno de cariño para los nuevos padres. Quienes tendrán la alegría de entregarle su amor y verlo crecer como un ser maravilloso que los colmará de felicidad.
Lo que tu mami no sabe es que como todos los hij@s aunque sea en el utero materno al final como hij@s hacemos lo que queremos.
Un abrazo lleno de cariño para los nuevos padres. Quienes tendrán la alegría de entregarle su amor y verlo crecer como un ser maravilloso que los colmará de felicidad.
lunes, 4 de junio de 2012
APRENDER A APRENDER
Una de las causas principales del fracaso escolar es que nuestros hij@s no tienen habitos de estudio.
Os recomiendo un libro que de forma muy esquematica y sencilla, nos indica como promover esta acción.
Aprender a Aprender Técnicas de Estudio - Editorial Oceano
ISBN: 978-84-494-2826-5
Os recomiendo un libro que de forma muy esquematica y sencilla, nos indica como promover esta acción.
Aprender a Aprender Técnicas de Estudio - Editorial Oceano
ISBN: 978-84-494-2826-5
lunes, 28 de mayo de 2012
ACTIVIDADES CON LAS MATES
Una buena base de mates o aprenderlas jugando, será una buena idea para que nuestros niñ@s no fracasen en esta asignatura.
Os recomiendo dos libros:
Actividades para jugar con las matemáticas 1 y 2 de ediciones CEAC
ISBN:84-329-9380-8
ISBN:84-329-9381-6
Os recomiendo dos libros:
Actividades para jugar con las matemáticas 1 y 2 de ediciones CEAC
ISBN:84-329-9380-8
ISBN:84-329-9381-6
domingo, 20 de mayo de 2012
TODA ACCIÓN EDUCATIVA
En
todo proceso educativo debe darse un equilibrio constante entre el desarrollo
de las aptitudes propias de cada persona, con su integración óptima en el
contexto en el que habita. Es decir al hablar de personas,
tenemos que tener en cuenta que somos singulares y únicos por nosotros mismos.
Somos iguales porque compartimos la misma naturaleza pero a su vez muy
diferentes ya que dependiendo de nuestra forma de pensar, actuar, etc., somos
personas individuales y singulares. De ahí la necesidad de la educación
teniendo en cuenta que el ser humano posee los siguientes rasgos:




domingo, 13 de mayo de 2012
EL EDUCADOR
Un educador efectivo independientemente del ámbito
en el que desarrolle la tarea de educar, debe conocer y comprender las necesidades del ser
humano, y para ello hay que estudiar las siguientes dimensiones sin perder de
vista la interrelación de cada una, con la realidad y el entorno en el que
se desenvuelve cada persona.






Las características básicas
de la evolución de la persona es descubrir sus necesidades concretas, identificar las diferencias
individuales, determinar los logros que se pueden esperar de cada persona,
determinar las influencias del entorno en el que viven y su nivel de
integración y reconocer su biografía, oportunidades de desarrollo y logro de
expectativas.
La educación alcanza su significación plena en
la comprensión de esos procesos desde la raíz misma de la unidad de la persona.
Debemos atender a una educación diferenciadora. Un educador debe saber que la
auténtica educación es la que conduce al hombre a la perfección, a su madurez.
martes, 8 de mayo de 2012
DISLALIA
La dificultad de articular las palabras, puede ser tambien una consecuencias de fracaso escolar. Ya que el niñ@ no se siente integrado en el funcionamiento normal de la clase y la posible discriminación de los compañeros. Llegando a la desmotivación
Los niños
y niñas que presentan dislalias en su habla presentan:
- Una presencia de errores en la articulación de sonidos del habla al principio, en medio o al final de las palabras, tanto en su lenguaje coloquial como en repetición.
- Suele tener más de cuatro años.
- No existe evidencia, ni diagnóstico de hipoacusia, trastornos neurológicos, deficiencia mental, ni cambio idiomático.
Un libro que nos habla del tema extensamente y que recomiendo es:
Educar y reeducar el habla con cuentos de la editorial CCS
ISBN: 84-8316-959-2
domingo, 6 de mayo de 2012
jueves, 3 de mayo de 2012
VENDEN MOTO...
Nos han tomado por tontos, nos quieren hacer creer que los recorte en educación es un bien para nosotros. Agusto se quedo el señor ministro con la siguiente reflexión.
"Para el señor ministro de Educación, el aumento de niños en un aula sirve para alcanzar el objetivo de que se relacionen y socialicen".
¿Realmente es que somos imbéciles?
"Para el señor ministro de Educación, el aumento de niños en un aula sirve para alcanzar el objetivo de que se relacionen y socialicen".
¿Realmente es que somos imbéciles?
miércoles, 2 de mayo de 2012
EDUCACIÓN
El
hombre nace biológicamente indeterminado, inacabado, inmaduro pero con una
plasticidad que le posibilita pasar a la humanización, producto de su
evolución cultural. Su indeterminación hace que tenga la necesidad y la
posibilidad de educarse, y convertirse en un ser cultural porque está
capacitado para ser educado, con predisposición y actúa contribuyendo a ello. Está
cambiando en la sociedad el concepto de educación de ser como algo temporal,
relacionado con la etapa escolar y académica a un aprendizaje continuo. La
educación es una realidad constante para el hombre, es un proceso humano con
el fin del perfeccionamiento y evolución a un estado optimo de desarrollo, consiguiendo
su propia identidad. En su proceso de formación es necesaria la influencia del
otro, es un ser social por naturaleza y necesita de esa influencia para
crearse él mismo y su autorregulación, metas y capacidades que dan paso a la
madurez. Esas influencias que necesita para su desarrollo también condicionan
su educación, el ámbito en el que vive es uno de los puntos más importantes
que le condicionará.
¿Cuál
es el propósito de la educación?
El
propósito de la educación es ayudar y orientar al educando. Es un proceso de
socialización y endoculturación para desarrollar capacidades físicas e
intelectuales. Transmitir y conservar la cultura de la sociedad en la que
vivimos.
¿Se
puede cumplir este objetivo con la exclusiva intervención de la escuela?
La escuela en
exclusiva no puede hacer frente a cumplir este objetivo ya que el principio de
educatividad reside en toda persona entorno, objeto o recurso.
En la actualidad hay
diversos educadores no solo las familias y escuelas (educadores “clásicos)
sino los medios de comunicación, el lugar donde vivimos, las tecnologías, la
forma de vestir, el estilo de música, etc. (“nuevos” educadores).
El educando necesita todos estos agentes para su
correcta educación.
¿Debemos
hablar de diferentes escenarios y profesionales de la educación?
Hay tres escenarios
claramente diferenciados y dependiendo de estos, los profesionales que se
dedican a ellos son diferentes.



martes, 1 de mayo de 2012
DONDE ESTAREMOS ???
Con tanto recorte, aumento de ratio en las aulas...donde ha quedado muchos de los articulos de la LOE. En el proximo informe PISA, ni aparecemos. La calidad de nuestro sistema repercute directamente en el futuro de este país. Seguiremos a la cola de Europa como siempre más tontos fuimos cuando nos creimos que eramos algo, sin serlo.
"ATENTADO" EDUCATIVO
"ATENTADO" EDUCATIVO
lunes, 30 de abril de 2012
CURTIS W.JOHNSON
Presidente del Grupo Citistates, político,
mediador activo, periodista, comentarista y conferencias en educación.
Defiende la enseñanza aprovechando las nuevas
tecnologías. En una enseñanza personalizada al ritmo y motivaciones.
Pone de ejemplo como un instituto de un
pequeño municipio rural donde este modelo de educación, los alumnos trabajan en
grupos, los profesores van de un lado a
otro solucionando problemas, respondiendo dudas, dando consejos y animando a
los chicos. Algunos de ellos preparan presentaciones orales, resolución de
problemas… niños mayores ayudando a los más pequeños. Es el tipo de escuela que
él defiende y que poco a poco van surgiendo.
domingo, 29 de abril de 2012
MARK PRENSKY
Escritor y orador en el aprendizaje y la
educación. Es conocido como el inventor y divulgador de los términos “nativo” y
inmigrante” digital. También diseña juegos de aprendizaje, y es reconocido como
experto en el uso de juegos en la educación.
Hace una reflexión dirigida a la mala prensa
de los medios de educación ante los videojuegos. Defiende que aquellos que
crecieron jugando con videojuegos (demostrado científicamente), son mejores
músicos, constructores, hombres de negocios, empresarios, y la razón es que los
videojuegos les ha enseñado a asumir riesgos y aprender a actuar a partir del
un feedback. Los aficionados a los videojuegos suelen tener mejor visión
periférica, mayor concentración. Son capaces de mantener la atención a
distintas cosas.
Es evidente que en la sociedad que actual la
mayoría de las cosas que les interesan suceden en pantallas grandes o pequeñas.
Las generaciones actuales lo saben y focalizan su atención.
sábado, 28 de abril de 2012
PARA NAVARRICA, Felicidades!!!
Aprender y crecer forma parte de la evolución del alma. Siempre que aprendemos algo nuevo profundizamos en nuestro entendimiento de la Vida. Hay muchísimas cosas que aún no hemos aprendido. Todavía nos falta por explorar y usar un 90% de nuestro cerebro. Pienso que estamos en una época increíble y estimulante para vivir. Vívela con amor y entusiasmo. No te dejes abatir por las situaciones y las personas. Si ves que tus fuerzas flaquean, cierra los ojos respira profundo.
Louise L. Hay
viernes, 27 de abril de 2012
UNIVERSIDAD
Alguien me puede decir ¿quiénes van a poder ir a la universidad en este país?
Las cosas cada día más dificiles para los jovenes y no tan jovenes en los que me incluyo queremos formarnos. Aquí os dejo un artículo, para que le echeis un vistazo.
Tasas académicas y reestructuración universitaria.
Las cosas cada día más dificiles para los jovenes y no tan jovenes en los que me incluyo queremos formarnos. Aquí os dejo un artículo, para que le echeis un vistazo.
Tasas académicas y reestructuración universitaria.
KEN ROBINSON
Sir Ken Robinson es un educador, escritor y
conferenciante británico, experto en asuntos relacionados con la creatividad,
la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos.
En una entrevista en el programa de redes con
Eduardo Punset, sostiene que tenemos unos sistemas educativos desfasados,
anacrónicos. Ya que fueron creados para épocas distintas a la actual. En ese
sistema se insiste en elevar los estándares de las matemáticas y la lengua,
pero hay otras disciplinas como las artísticas, las humanidades, la educación
física que también cuentan y son importantes para una educación completa.
Deberíamos plantearnos ¿cuál es el propósito
de la educación? ¿qué es lo esencial? La educación tiene algunos retos, uno de
ellos es el económico, una persona que tiene estudios encontrará un trabajo con
una mejor posición y la economía se beneficiará. De índole cultural, su
propósito es ayudar a las personas a entender el mundo que les rodea,
desarrollar un sentimiento de identidad cultural y conocer otras culturas y la
suya propia en particular. Educación personal, ayudar al individuo a que
descubra sus talentos, limitaciones y destrezas.
Ken Robinson es un defensor de la
desafortunada división entre las ciencias, la cultura y las artes. Como resultado
de esta escisión entre la ciencia y las disciplinas artísticas, se ha ignorado
un campo fantástico: la creatividad. Propone retomar una concepción de
creatividad que devuelva la relación
entre las disciplinas artísticas y científicas, puesto que ambas salen
perjudicadas de la separación.
También sostiene que la medición del cociente
intelectual no estudia la totalidad de la humanidad Ya que hay gente que se le
da bien hacerlo y otras no. La inteligencia entraña mucho más de lo que se
puede medir con esos test. Para que fuesen más completas y concretas se deberían
ampliar las preguntas como, ¿sabes gestionar un negocio de éxito? ¿sabes
bailar? ¿sabes escribir poesía?... Si el ser humano solo tuviese habilidades
que solo se miden en un test de inteligencia, la mayor parte de la cultura
humana no habría existido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)